INFORMACIÓN TURÍSTICA
DESCRIPCIÓN DESTINO
El acueducto romano de Albarracín Gea Cella es de la época romana, por lo que tiene unos 2000 años de antigüedad. Está excavado directamente en la roca de la montaña, formando un túnel de 25 km de longitud con un conducto que alterna galerías excavadas en la roca con canales abiertos por los que se alimentaba el agua del río Guadalaviar. Es sin duda una de las obras públicas de agua más importantes del Aragón romano, construida en el siglo I. Cayó en desuso en el siglo XII cuando se construyó un pozo artesiano en Cella y se abasteció de agua constantemente.
Este acueducto romano discurría originalmente a lo largo del río Guadalaviar, del que tomaba agua.
Cerca de Gea de Albarracín, el acueducto se hace subterráneo, con una galería que discurre en ocasiones a 60 metros de profundidad y vuelve a aflorar a la superficie al
aproximarse a Cella.
Para su construcción se excavaron 9 kilómetros de galerías, dotadas de casi un centenar de pozos de ventilación.
Su finalidad era el suministro de agua al núcleo urbano de la ciudad romana que existió, desde el siglo I a. C., en la actual Cella, aunque dado su importante caudal no se
descartan otros usos relacionados con instalaciones artesanales (batanes, fraguas o molinos).
El Gobierno de Aragón, declara Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento con el nombre de Acueducto Romano de Albarracín-Gea de Albarracín-Cella (Teruel).
https://www.rutasconhistoria.es/loc/acueducto-romano-de-albarracin-gea-cella
Tramos accesibles del acueducto:
Existen 7 tramos adaptados para su visita con mesas de interpretación que informan sobre las características y técnicas de construcción del acueducto de Albarracín-Gea-Cella.
1. Azud del albergue de Albarracín.
En este tramo se puede ver la zona desde la que el acueducto tomaba el agua del río Guadalaviar, aunque el azud actual no es romano.
Introduciéndose en galerías que se excavaron en la roca, de los 25 km, alrededor de 9 km. son de excavaciones en la roca en diferentes lugares y utilizando canales sin cobertura. Se realizaban pozos para dar ventilación e iluminación a las galerías. Posteriormente fueron utilizadas por pastores, agricultores y animales tras su desuso como acueducto.
2. Galería de Los Espejos y del túnel carretero.
Técnicamente es el primer tramo construido y conservado del acueducto. Discurre junto a la carretera y es la parte más conocida. Su recorrido alterna tramos abiertos del canal y galerías excavadas en la roca con varios orificios laterales o pozos de excavación para la extracción de la tierra, aunque algunos de ellos fueron destruidos con la ampliación de la carretera de Albarracín en los años 80. Las dimensiones de esta galería son considerables: la altura es de 2 metros y el ancho entre 1 y 1,5 metros. El límite probable de este tramo se encontraría en las ramblas del Barranco Seró que impediría la continuación de la galería.
3. Galería encima del azud de Gea de Albarracín
Se trata de un túnel de unos 300 metros de longitud, perfectamente conservado. Con dimensiones máximas de 2,25 metros de altura y 1,25 metros de anchura. Los orificios laterales están separados entre sí por unos 11 metros. Al final del acantilado, coincidiendo con el límite entre los términos de Gea y Albarracín, desaparecen de nuevo los vestigios del acueducto, que posiblemente atravesaría la loma para desembocar en el llamado Barranco de los Burros.
4. Barranco de los Burros
El acueducto situado en el transcurso de la rambla o «Barranco de los Burros», al final de las últimas casas de la localidad de Gea en dirección Albarracín, presenta unas características constructivas similares al tramo anterior que rodea el barranco. La obra continúa a cielo abierto hasta adentrarse en las primeras casas de Gea, donde desaparece. Lo peculiar del trazado es que en vez de utilizar arcos para salvar el barranco, los constructores mantuvieron los niveles y pendientes, excavando en la roca para continuar la curva del cañón.
5. La Cañada de Monterde y Las Hoyas
El acueducto, aún subterráneo, probablemente circulaba los cerros que ocupa la actual población de Gea hasta penetrar en el barranco de «La Cañada», donde se identificaron zonas con restos del canal a cielo abierto, construido con mampuesto y argamasa de cal y cantos rodados muy finos. Su ancho aproximado es 80 cm. Después de que se construyó esta parte del canal, se encontró la boca de un gran túnel excavado en la roca que abandona el cauce del río y va dirección a Cella. El descubrimiento del interior del túnel de «Las Hoyas» permite explicar la presencia de unos grandes pozos excavados en lo alto de las lomas que separan Gea de Cella, conocidas como «Las Hoyas». Se identificaron 13 pozos, con un separación de 30 o 35 metros. Son cuadrado o rectangulares y varían en tamaño (de 8 a 40 metros cuadrados). Su perfecta orientación sugiere que sirven como pozos de aireación al mismo tiempo que permiten la extracción de suelo de las excavaciones de los acueductos. Las Hoyas indican la dirección final del acueducto y su estudio permitirá resolver el trazado referente al desagüe del canal y su distribución en Los Llanos de Cella.
6. La Tejería de Cella
A 4 km del pueblo de Cella se localizan dos pozos de aireación, que corresponden al sector final del gran túnel del acueducto, la boca de salida no se ha descubierto todavía. El acueducto desde aquí es a cielo abierto siguiendo el barranco de Rubiol. El canal tiene unos muros hechos con mampuesto y argamasa.
7. Las Eras de Cella
El último tramo del acueducto, descubierto en gran parte, con una profundidad de un metro y una anchura de 0,60 metros.
8. Casco urbano de Cella
El final del acueducto se desconoce su situación, aunque se han encontrado restos de una gran cisterna recubierta con mortero hidráulico de 15 x 13 x 2,3 metros y una capacidad de 487,5 m³ de agua cerca de la plaza Mayor.
Centro de interpretación en Gea de Albarracín
Este acueducto romano cuenta con un centro de museográfico situado en Gea de Albarracín, en este municipio se encuentran los tramos más espectaculares del monumento, denominado CIGea.
Distancia: 9,5 km
Tiempo aprox.: 2 h 30’
Dificultad: media
Actividades: senderismo, BTT y turismo ecuestre.
Recomendaciones: llevar buen calzado y agua.